El Gobierno recibe USD 2.000 millones del FMI

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Compartir en Redes Sociales

Este lunes, el Gobierno nacional recibirá un desembolso de USD 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril. Los fondos reforzarán las reservas del Banco Central y permitirán cumplir compromisos de deuda. Sin embargo, casi el 40% del monto —unos USD 824 millones— se destinará a pagar intereses y comisiones al propio organismo.

Con esta transferencia, el FMI ya habrá girado USD 14.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el acuerdo. Estos fondos fueron clave en los últimos meses para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el mercado cambiario. A cambio, el Gobierno implementó medidas exigidas por el Fondo, como el abandono del “crawling peg” al 1% mensual, una banda de flotación entre $1.000 y $1.400, y una flexibilización parcial del cepo.

Objetivos incumplidos y advertencias del Fondo

Pese al refuerzo en reservas, Argentina no alcanzó la meta de acumulación de dólares fijada para el segundo trimestre. Según el último Staff Report del FMI, el país cerró junio con un saldo negativo de USD 4.700 millones en reservas netas, cuando el objetivo era de USD 1.100 millones negativos. Ante este desvío, el Fondo decidió ajustar la meta a la baja, fijándola en USD 5.000 millones negativos.

Además, el FMI y el Gobierno acordaron que las revisiones del programa pasarán de trimestrales a semestrales, en un contexto económico marcado por la tensión cambiaria. En julio, el dólar trepó más de un 4% en un solo día y rozó los $1.380, aunque luego se moderó levemente.

El organismo también volvió a remarcar que Argentina sigue entre los países emergentes con menor nivel de reservas. En ese sentido, recomendó al BCRA adoptar una estrategia más activa en la acumulación de divisas, como lo hacen otras economías de la región.

Deterioro externo y nuevos desafíos

El FMI advirtió sobre el creciente déficit externo, impulsado por la apertura comercial y el levantamiento parcial de restricciones a las importaciones. El organismo estima que la cuenta corriente cerrará 2025 con un rojo de USD 11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% de 2024.

No obstante, en junio se habría registrado una leve moderación del 3% en las importaciones, atribuida a una caída en la demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril.

Presión cambiaria y señales al mercado

Con el dólar moviéndose en los extremos de la banda, el Gobierno intenta enviar señales de disciplina fiscal y monetaria. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, pidió mantener condiciones contractivas y avanzar en la mejora del esquema de política monetaria para reducir la volatilidad de tasas y fortalecer la previsibilidad económica.

La estrategia oficial combina suba de encajes, baja de retenciones, relajación del cepo y un renovado acuerdo con el Fondo. El desafío es lograr que ese mix alcance para sostener la estabilidad en la recta final del año y evitar nuevas tensiones cambiarias.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Noticias Recientes

Selección del Editor