Real Chubut - Agencia de Noticias
Finalizó el primer Debate Presidencial rumbo a las Elecciones 2023. Congregados en Santiago del Estero, los candidatos a Presidente se vieron las caras por primera vez y protagonizaron fuertes intercambios.
El primer bloque de la noche fue el económico. Javier Milei fue el primero en exponer sus ideas y Myriam Bregman en cruzarlo. Lo definió como “un gatito mimoso del poder económico”.
Y agregó, “dice que no es casta pero hace una alianza con (el sindicalista Luis) Barrionuevo, le hace las listas (Sergio) Massa…Es empleado de los empresarios”, le dijo la postulante del FIT al libertario.
Sin profundidad
Patricia Bullrich buscó atacar a Massa sin descuidar a Milei. Sostuvo su discurso anti kirchnerista. En su espacio señalaron que el domingo que viene tendrá que ser más “efectiva” en el discurso económico.
Los debates políticos pueden ser decisivos cuando una elección se presenta como muy reñida. Es el caso actual, luego del escenario de tercios que arrojaron las PASO del 13 de agosto. Hubo 11 millones de personas que se ausentaron a las urnas y su voto puede definir el resultado del 22 de octubre. Sin embargo, un debate no convence a indecisos, sino más bien que consolida a los convencidos. Patricia Bullrich conoce esa idea y trató de moverse sobre ese eje durante el primer debate presidencial de anoche. Buscó mantener su narrativa contra el kirchnerismo sin descuidar objeciones contra Javier Milei, con el propósito de contener al núcleo de los votantes de Juntos por el Cambio (JxC).
La discusión económica es un aspecto central de la campaña, signada por la coyuntura que atraviesa el país, con alta inflación, un 40% de pobreza y dificultades para contener el precio del dólar. Justamente, es el tema que no le resulta más cómodo a Bullrich. No sólo porque no es la economía su formación profesional, sino porque debate contra un economista, por un lado, y contra el ministro de Economía de la Nación, por otro.
En ese marco, en JxC hubo consenso en torno a que Bullrich deberá ser más “eficiente” en su discurso económico para el debate próximo debate, que tendrá lugar el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Debe mejorar en explicitar los distintos puntos de la propuesta económica para hacerlo tangible”, recomendó un dirigente nacional del radicalismo en diálogo con Infobae.
Schiaretti defendió a Córdoba y aseguró que “hay que terminar con los subsidios que benefician al AMBA”
El gobernador de Córdoba y candidato a presidente de Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, criticó este domingo los “privilegios del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”, prometió “equilibrio fiscal” en caso de llegar a la primera magistratura y acusó a Juntos por el Cambio (JxC) y a Unión por la Patria (UxP) de “destruir la economía”.
Schiaretti cruzó a los candidatos de UxP, Sergio Massa, y de JxC, Patricia Bullrich, y sostuvo que “los dos últimos gobiernos destruyeron la economía. El hilo conductor fue el déficit fiscal. Siempre gastan más de lo que tienen”. Luego, el gobernador, indicó que “no es necesario un ajuste”.
“Hay que terminar con los subsidios que benefician al AMBA, el déficit público y la evasión impositiva, que es la más grande de Latinoamérica”, enfatizó el candidato.
Remarcó que es necesario “tener un Banco Central que no financie al gobierno. El Banco Central lo debe conducir la oposición y con un tipo de cambio libre y competitivo”.
“Si tenemos cero déficit fiscal, vamos a generar confianza y a reducir la inflación”, aseveró el mandatario cordobés.
Sobre la propuesta educativa, el mandatario resaltó la política que llevó adelante en Córdoba, sostuvo que “la repitencia es del 6%” y enfatizó que el salario docente “es el más alto del país”.
“La educación es la que hace libre a las personas y la que promueva la ascensión social. Hay que garantizar la educación libre y gratuita”, aseveró.
A la vez, destacó la implementación del “boleto e Internet” gratuito para los estudiantes.
Luego, en el bloque de derechos humanos, indicó que “son un patrimonio de los argentinos” y recordó que fue víctima de un atentado durante la dictadura.
“Los derechos humanos son un patrimonio de los argentinos y no pueden ser utilizados por un partido político. Yo fui dirigente político durante el Cordobazo (la rebelión social contra la dictadura de Juan Carlos Onganía). Yo recuerdo que fui víctima de un atentado por grupos paramilitares y me tuve que ir del país durante la dictadura”, recordó.
“La sociedad argentina dio un paso para defender los derechos humanos contra la dictadura genocida. Ese valor es clave. Es necesario de apuntar hacia adelante y eso es lo que nos va a dar seguridad jurídica para avanzar”, dijo.
Luego el contador apuntó contra Bullrich sobre los espionajes a dirigentes políticos opositores.
“Nosotros no vamos a espiar a los opositores como hizo el gobierno de (Mauricio) Macri. Eso no lo vamos a hacer nosotros”, dijo el mandatario.
También criticó la política de subsidios del gobierno nacional y enfatizó que es necesario “terminar con los privilegios” del AMBA. “Los subsidios del transporte se los llevaron ambos (a la sección metropolitana) y los pagan el resto del país”.
Además Schiaretti resaltó que “es mentira que estamos condenados al fracaso. Es mentira que estamos condenados a la inflación. Es mentira que estemos condenados a ser gobernados por la grieta”.
“Los candidatos de la grieta fracasaron. Yo ofrezco mi experiencia de gobierno”, concluyó.
Massa apuntó con propuestas
Durante los dos minutos que dispuso el jefe del Palacio de Hacienda para plantear sus propuestas, Massa seguró que “la inflación es un enorme problema y sé que los errores del Gobierno hicieron daño y por eso pido disculpas”, arrancó su alocución. Por otra parte, dijo que el país tiene una “enorme dificultad” que es el hecho de que la economía “saca más dolares de los que trae” junto con la existencia de una “economía en negro y problemas en el sistema tributario”.
Y a continuación, mencionó que “primero vamos a poner en marcha la moneda digital argentina, para poder comerciar con el celular o tarjeta, de manera global para toda la Argentina. Además, una ley de blanqueo para que los que tienen dinero en el exterior puedan usarlos sin impuestos. Y cárcel a los evasores y los que fugan”, enumeró.
Y continuó, con sus propuestas, un “programa de desarrollo exportador, valorar el trabajo argentino”, junto con una “reducción de impuestos por nuevas exportaciones”, un beneficio que también mencionó para “los que utilicen la nueva moneda digital argentina”, una iniciativa que identificó en unos “100 paises”. Por otro lado, aseguró que habrá con el Fondo Monetario Internacional una rediscusión del programa vigente para “dejar de ser mendigos”.
“Vamos a lanzar un programa de desarrollo exportador que valore el trabajo argentino. No solamente nuestra energía, campo y economía del conocimiento, sino también nuestras economías regionales y pymes van a tener reducción de impuestos”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda. “Quiero decirles que entiendo claramente las dificultades que enfrenta la Argentina y los problemas que tenemos que resolver. Entiendo también que la mejor forma de resolverlos es plantear soluciones, no hacer discursos fáciles y vacíos de contenido”, dijo Massa en otro tramo del debate. “Creo que la Argentina tiene que elegir un camino con acumulación de reservas y equilibrio fiscal. Pero no rifando nuestra moneda y poniendo otra bandera en el Banco Central”, planteó el ministro de Economía.
Milei negó a los desaparecidos
El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, declaró este domingo que que “no fueron 30.000” los desaparecidos por la última dictadura cívico militar, opinó que la Argentina “está en decadencia por culpa de la casta política” y sostuvo que si continúa en ese camino “en 50 años” será “la villa miseria más grande del mundo”, en el marco del primer debate presidencial obligatorio que se realizó esta noche en Santiago del Estero.
En sus intervenciones, la mayor parte leídas, Milei ratificó sus propuestas de dolarización de la economía, el cierre del Banco Central (BCRA) y la entrega de vouchers educativos, aunque también aseveró que los detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar “no fueron 30.000” sino “8.753” y que durante los años 70 “hubo una guerra” en la que “las fuerzas del Estado cometieron excesos y los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente”.
Sobre el eje temático “Derechos humanos y convivencia democrática”, elegido por el voto de la ciudadanía para que fuera abordado por los candidatos, Milei negó que los liberales en la Argentina fueran “fachos, fascistas y nazis” y aseguró que valora “la visión de Memoria, Verdad y Justicia”, pero en seguida afirmó que “no fueron 30.000 los desaparecidos” por la represión que ejerció última dictadura cívico militar, sino “8.753”.
“Estamos absolutamente en contra de la visión tuerta de la historia. Durante los ´70 hubo una guerra, donde las fuerzas del Estado cometieron excesos y le vale todo el peso de la ley. También los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente y cometieron delitos de lesa humanidad”, mencionó Milei.
En la Argentina, sin embargo, los crímenes de lesa humanidad son considerados graves violaciones a los derechos humanos por su extrema gravedad y por la intervención en ellos de las autoridades estatales o su incapacidad para reprimirlos.