En Comodoro Rivadavia, donde el viento suele imponerse como metáfora de resistencia, surge una propuesta que celebra el arte como encuentro: Sarao Canciones Ilustradas. Este viernes 12 de septiembre, a las 21 horas, en la Sala Teatral Ma’ Qué Teatro, ubicado en Av. Roca 1195 esquina del Trabajo, el grupo celebrará su presentación número 10, consolidándose como una experiencia única en la Patagonia. Las entradas se pueden conseguir vía WhatsApp al (297) 435-9112.
El espectáculo invita a vivir una noche inmersiva donde el dibujo en vivo, la música y la performance poética se entrelazan para hablar de amor en todas sus formas. Sobre el escenario, la voz sensible y potente de Karina Sovier, el virtuosismo de César Fabián Fredini en la guitarra —que también asume momentos como solista—, la fuerza interpretativa del actor Rodrigo Barriga con su performance poética y los trazos en vivo de la ilustradora Liliana Ostrovsky, se conjugan para dar vida a un lenguaje compartido que sorprende y conmueve.
La presentación contará, además, con la participación especial de la joven violinista Mariana Agesta, que por segunda vez se suma al Sarao para aportar una hondura única con su acompañamiento en algunas canciones, envolviendo la velada con una belleza íntima y profunda.
Desde su estreno con gran éxito en la Feria del Libro 2024 de Comodoro Rivadavia, el espectáculo ha recorrido espacios culturales como el Centro cultural de Comodoro Rivadavia, Centro cultural de Sarmiento, Centro cultural de Rada Tilly, el espacio Patio Ilustrado, el Cine Teatro Astra, el Museo del Petróleo, la sala de Teatro Actitud Pandora y la sala de teatro Ma´qué Teatro de Comodoro Rivadavia.
Para Ostrovsky, cocreadora del proyecto, esta función representa un sueño cumplido: el de llevar el dibujo al escenario y hacerlo dialogar en vivo con la música y la poesía. Su propia trayectoria lo respalda: vivió más de dos décadas en Brasil, donde integró el movimiento “Mulheres de Traço Forte” en Río de Janeiro, participando en eventos culturales y solidarios que marcaron un camino de arte compartido. Ya de regreso en su ciudad natal, impulsó espacios como Patio Ilustrado y, junto a sus compañeros, dio forma a este Sarao que hoy festeja su primera decena de funciones.
Quién es quién en Sarao
César Fabián Fredini
Músico de Comodoro Rivadavia. Integró agrupaciones de música popular, folklore y tango. Fue co-guionista de la opereta La ciudad soñada y participó de proyectos líricos como Amistad Sur y Malagma. Dirigió el Coro Mayor de FEDECOMEX y actualmente dirige el coro Tierra de los Vientos.
Karina Sovier
Cantante lírica y actriz. Licenciada en Artes Musicales (UNA – DAMUS), con una extensa trayectoria en ópera, música barroca, música de cámara, teatro musical y como vocal coach. Ha sido parte de diversas producciones en Buenos Aires y actualmente enseña música y canto en instituciones de la ciudad y de Comodoro Rivadavia.
Rodrigo Barriga
Actor, músico y performer. Estudiante del profesorado de teatro, trabaja en el sector de recreación, es músico, compositor y clown (participó en la obra «la revolución del amor»).
Mariana Agesta
Es la artista invitada de esta ocasión. La joven de 21 años comenzó a tocar el violín en plena pandemia y, en pocos años, transformó ese hobby en su pasión. Hoy integra la Orquesta Sinfónica de la UNPSJB, la Orquesta de Tango de Comodoro y la banda del folklorista Pajarito. Además, brinda clases de violín y participa en diversos eventos musicales.
Liliana Ostrovsky
Ilustradora y caricaturista de Comodoro Rivadavia. Vivió 22 años en Brasil, donde participó en proyectos culturales y solidarios junto a artistas internacionales. Es cocreadora de Patio Ilustrado y del proyecto Sarao Canciones Ilustradas, fusionando dibujo en vivo, música y poesía para crear experiencias que unen generaciones.
Sarao en redes
El perfil del grupo en las redes es @sarao.canciones.ilustradas, donde publican trechos de presentaciones y encuentros que reflejan la esencia del grupo: ensayos atravesados por risas, acordes y trazos, la complicidad de artistas que transmiten calidez y alegría. Porque el arte colectivo no solo se hace en escena, también se construye en los vínculos que lo sostienen.