Argentina mantiene la peor expectativa de empleo mundial para 2025

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
Compartir en Redes Sociales

La expectativa neta de empleo (ENE) en Argentina se ubicó en -1% para el primer trimestre de 2025, lo que se consolida al país como la de peor perspectiva laboral a nivel global, de acuerdo con un informe de ManpowerGroup. Este indicador refleja una caída de 5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y un estancamiento en la variación interanual.

Según la encuesta, realizada a más de 700 beneficios argentinos, el 29% planea aumentar sus dotaciones de personal, el 28% disminuirlas, el 39% no espera realizar cambios, y el 4% restante aún no define su postura.

“A pesar de un leve optimismo sobre la recuperación económica, los trabajadores siguen cautelosos respecto a las contrataciones”, afirmó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina. El especialista atribuyó esta situación a la debilidad macroeconómica y la falta de inversiones significativas en sectores clave.

Sectores y regiones: los contrastes en la expectativa laboral

Algunos sectores presentan expectativas positivas, como Tecnología de la Información, con una ENE del 16%, Energía y Servicios Públicos (13%) e Industrias y Materiales (10%). En contraste, Bienes y Servicios de Consumo reporta el peor desempeño, con una ENE de -5%.

Regionalmente, el Noroeste Argentino (NOA) lidera las expectativas de contratación, con un 15%, seguido por Cuyo (13%). En el extremo opuesto, el Noreste Argentino (NEA) muestra los valores más bajos, con solo un 7%.

Desempleo y contexto regional

En 2024, la tasa de desocupación alcanzó el 7,6% en el segundo trimestre, afectando a más de 1,7 millones de personas, según el INDEC. Este escenario coincide con el rezago de Argentina en la región, donde países como México, Estados Unidos y Costa Rica lideran las expectativas de empleo con tasas de crecimiento superiores al 30%.

“La falta de procesos de ‘nearshoring’ en Argentina, que benefician a otros países de América Latina, también explica la baja expectativa laboral”, señaló Guastini. Este fenómeno, impulsado por la descentralización productiva de empresas estadounidenses, ha favorecido principalmente a economías como México, Brasil, Perú y Colombia.

Argentina 2024 como el país con las peores perspectivas de empleo del continente y enfrenta un inicio de 2025 con pocas señales de mejora, reflejando la necesidad de cambios estructurales que promuevan inversiones y estabilidad económica.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Noticias Recientes

Selección del Editor