Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Anticoncepción, una fecha impulsada por organizaciones internacionales de salud con el objetivo de concientizar sobre la importancia de prevenir embarazos no planificados y promover el acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces.
En Argentina, la jornada busca reforzar la necesidad de garantizar información clara, educación sexual integral y acceso gratuito a anticonceptivos en hospitales y centros de salud públicos. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la mayoría de los embarazos no intencionales se da en adolescentes y jóvenes, un grupo que enfrenta más barreras para el acceso a la atención.
Los especialistas destacan que el uso correcto de métodos anticonceptivos no solo ayuda a prevenir embarazos no planificados, sino que también contribuye a reducir riesgos en la salud materna e infantil y, en el caso del preservativo, protege contra infecciones de transmisión sexual.
Además, remarcan que siempre es necesario consultar con una ginecóloga o profesional de la salud antes de iniciar un método anticonceptivo. Cada cuerpo es diferente y no todos los métodos son adecuados para todas las personas. En caso de molestias o efectos adversos, la recomendación también es acudir a una consulta médica para evaluar alternativas seguras y personalizadas.
Métodos anticonceptivos más utilizados
🔹 De barrera
- Preservativo: previenen embarazos y protegen de infecciones de transmisión sexual.
- Diafragma y capuchón cervical: se colocan en la vagina antes de la relación sexual e impiden el paso de los espermatozoides.
🔹 Hormonales:
- Pastillas anticonceptivas: se toman diariamente.
- Inyectables: de aplicación mensual o trimestral.
- Parche anticonceptivo: se adhiere a la piel y libera hormonas.
- Anillo vaginal: colocado dentro de la vagina, libera hormonas de manera continua.
- Implante subdérmico: pequeño dispositivo que se coloca debajo de la piel del brazo y libera hormonas por varios años.
🔹 Dispositivos intrauterinos (DIU)
- DIU de cobre: evita la fecundación sin hormonas.
- DIU hormonal: libera progestágeno de manera local en el útero.
🔹 Métodos permanentes
- Ligadura de trompas (mujeres).
- Vasectomía (hombres).