Este 27 de agosto se celebra en todo el país el Día de la Radiodifusión, en homenaje a un hito que marcó el inicio de los medios de comunicación en la Argentina y en el mundo: la primera transmisión radial realizada en 1920 por “Los locos de la azotea”.
Aquella noche del 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, Enrique Susini, César Guerrico, Miguel Mujica y Luis Romero Carranza transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner. Con un rudimentario equipo, lograron que una decena de personas con receptores de galena pudieran escuchar la función. Ese hecho es considerado el punto de partida de la radiofonía en Argentina y, según los especialistas, uno de los primeros registros de transmisión radiofónica regular en el mundo.
Con el tiempo, la radio se consolidó como un medio fundamental de comunicación, entretenimiento e información. A través de sus ondas, se transmitieron discursos presidenciales, hitos deportivos, programas de humor, noticieros y radioteatros que marcaron la cultura popular.
La elección del 27 de agosto como Día de la Radiodifusión fue establecida en reconocimiento a aquel grupo de pioneros que abrió el camino de la radio en nuestro país. Desde entonces, la fecha se utiliza para destacar la importancia de este medio en la construcción de la identidad cultural y en la vida cotidiana de millones de argentinos.
Hoy, más de un siglo después, la radio continúa vigente, adaptándose a los nuevos tiempos con transmisiones digitales, plataformas de streaming y podcasts, pero manteniendo intacto su espíritu original: acompañar, informar y conectar a la sociedad.