Las autoridades sanitarias emitieron una alerta epidemiológica tras confirmarse un caso importado de sarampión en una residente de Buenos Aires. Ante esta situación, instan a la población a revisar sus libretas de vacunación y completar el esquema correspondiente para evitar la propagación de la enfermedad.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que fue erradicada en Argentina. Sin embargo, la baja cobertura de vacunación en niños, embarazadas y personas de riesgo genera preocupación en el sector de salud. “Para prevenir un brote, es fundamental que el 95% de los niños estén vacunados, pero en 2024 solo el 43,6% de los menores de un año recibió la dosis correspondiente”, advirtió Andrea Alonso, coordinadora del Programa de Inmunizaciones del Área Programática de Comodoro Rivadavia.
La vacuna contra el sarampión se aplica a los 12 meses de vida como parte de la triple viral (sarampión, paperas y rubéola) y debe reforzarse a los 5 años. Además, los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar al menos dos dosis o contar con serología IgG positiva. Solo las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Síntomas y prevención
El sarampión puede causar fiebre alta, erupciones en la piel, tos y conjuntivitis, además de complicaciones graves como neumonía, meningoencefalitis y ceguera. Ante la presencia de fiebre y sarpullido, se recomienda consultar al médico de inmediato.
Para quienes necesiten vacunarse, pueden acercarse al vacunatorio central del Hospital Regional en Comodoro Rivadavia:
📍 Días y horarios:
- Lunes, miércoles y viernes: 08:00 a 15:30 hs.
- Martes y jueves: 08:00 a 13:30 hs.
- Sábados: 08:00 a 13:00 hs.
📌 Ubicación: Consultorio 6, planta baja del hospital.
También pueden acudir a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) o al vacunatorio más cercano.