La Argentina presentó este jueves sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos para intentar revertir la orden de la jueza Loretta Preska, que dispuso entregar el 51% de las acciones de YPF en manos del Estado a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera.
La presentación, elaborada por la Procuración del Tesoro junto con un estudio de abogados estadounidense, se basa en cuatro ejes centrales:
- Inmunidad soberana: el Gobierno sostuvo que la legislación de Estados Unidos protege los bienes de un Estado en el extranjero frente a embargos, y que la Ley de Inmunidades Soberanas de 1976 nunca contempló la posibilidad de avanzar sobre activos situados fuera del país.
- Aplicación indebida de la ley local: cuestionó el uso del mecanismo de turnover (entrega de acciones), al señalar que esa norma no fue pensada para obligar a un Estado a transferir bienes desde su territorio.
- Falta de conexión con EE.UU.: subrayó que las acciones de YPF no se encuentran en Estados Unidos ni fueron usadas en actividades comerciales vinculadas con el litigio.
- Violación del derecho argentino e internacional: remarcó que cualquier transferencia de esas acciones requiere la aprobación del Congreso argentino y que la orden contradice principios básicos de respeto entre Estados, como la “cortesía internacional” y la “doctrina del acto de Estado”.
La Procuración destacó, además, que el propio Gobierno de Estados Unidos respaldó la posición argentina en dos presentaciones, al advertir que el fallo de Preska “no tiene precedentes” y podría habilitar represalias contra activos norteamericanos en el exterior.
“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y al derecho internacional”, señalaron desde el organismo.
Próximos pasos del caso YPF
El calendario judicial establece que el 14 de noviembre los demandantes presentarán su respuesta escrita y el 12 de diciembre la Argentina tendrá la oportunidad de replicar. Recién en 2026 se fijará la audiencia para resolver esta apelación.
En paralelo, el 29 de octubre se realizará la audiencia de la apelación principal contra la condena original, que definirá la continuidad del juicio por la expropiación de la petrolera.
FUENTE INFOBAE