Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, una fecha establecida por la ONU para visibilizar este trastorno que afecta el desarrollo neurológico y la forma en que las personas interactúan, comunican y procesan la información.
¿Qué es el autismo?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que influye en la comunicación, la socialización y el comportamiento. Se manifiesta de manera diferente en cada persona, por lo que se habla de un “espectro” que abarca distintos grados de apoyo y necesidades. Aunque no tiene cura, un diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden mejorar significativamente la calidad de vida.
¿Cómo se diagnostica?
El autismo no se detecta mediante análisis de laboratorio, sino a través de una evaluación clínica realizada por especialistas en neurología, psiquiatría o psicología. Se observan indicadores como dificultades en la interacción social, patrones repetitivos de comportamiento y alteraciones en la comunicación verbal y no verbal. En muchos casos, los padres o docentes son quienes detectan las primeras señales.
¿A qué edades afecta?
El TEA se manifiesta en la primera infancia, generalmente antes de los tres años, aunque algunos signos pueden aparecer antes del año de vida. Sin embargo, en ciertos casos el diagnóstico se da en la edad escolar o incluso en la adultez, cuando las dificultades en la socialización o la comunicación se vuelven más evidentes.
En Argentina, diversas organizaciones y grupos de familias trabajan para visibilizar el autismo y promover la inclusión. En Comodoro Rivadavia, la agrupación Comodoro TGD Padres TEA impulsa campañas de concientización y apoya a familias con niños y adolescentes dentro del espectro.
La detección temprana y el acceso a terapias adecuadas son fundamentales para el desarrollo de las personas con autismo. Por ello, los especialistas recomiendan prestar atención a los primeros signos y consultar con un profesional ante cualquier duda.