Compartir en Redes Sociales

Provinciales

ASÍ FUE EL VOTO DE LOS SENADORES CHUBUTENSES EN EL PROYECTO DE FICHA LIMPIA

La votación del proyecto de Ficha Limpia en el Senado de la Nación dejó en evidencia la división de los representantes de Chubut en el Congreso. Si bien la iniciativa, impulsada por el oficialismo para impedir la candidatura de personas condenadas por delitos contra la administración pública, fue finalmente rechazada, las senadoras Andrea Cristina (PRO) y Edith Terenzi (Despierta Chubut) votaron a favor, mientras que Carlos Linares (Unión por la Patria) se pronunció en contra.

La votación a nivel nacional fue extremadamente ajustada: 36 votos a favor contra 35 en contra. A pesar de obtener mayoría simple, el proyecto no alcanzó los votos necesarios para su aprobación, constituyendo un duro revés para el oficialismo.

El futuro del proyecto de Ficha Limpia es incierto. El oficialismo deberá evaluar la posibilidad de presentar una nueva versión durante el próximo período parlamentario, que comienza el 1° de marzo de 2026. La votación evidenció las profundas divisiones políticas en el Senado y deja en suspenso la posibilidad de implementar esta importante medida.

La Legislatura aprobó la creación de la Empresa Provincial de Energía

La Legislatura aprobó en la sesión ordinaria realizada hoy jueves el Proyecto de Ley Nº 47/25, presentado por el Poder Ejecutivo, que establece la Política Electro Energética Provincial y crea la Empresa Provincial de Energía Sociedad Anónima (EPECH SA).

La aprobación, concretada en la sesión ordinaria presidida por el vicegobernador Gustavo Menna, se dio con el aval de 23 de los 24 diputados presentes al momento de la votación.

La letra de la ley aprobada indica que los objetivos son, entre otros, “fortalecer, consolidar e integrar la gestión institucional del potencial energético con el que cuenta el territorio provincial; organizar y regular los instrumentos para el gobierno, administración, manejo unificado y general de la participación del Estado Provincial en el sector, con el objetivo de desarrollar eficientemente el potencial energético de la provincia; e integrar energéticamente y de manera uniforme todo el territorio provincial, incrementado la participación en la renta obtenida por la explotación de los recursos naturales con fines electro energéticos en el territorio por parte del estado provincial”.

Además busca “garantizar, como resultado de estas actividades, un desarrollo sustentable en los aspectos productivos, económicos, sociales y ambientales de la provincia”.

En este contexto, la ley ubica dentro del Sistema Provincial de Energía Eléctrica a la Empresa Provincial de Energía, que “tendrá a su cargo la ejecución de la política electro energética del Estado Provincial promoviendo la innovación tecnológica, la inclusión social y el desarrollo equitativo de las distintas regiones de la Provincia del Chubut”, dice el articulado.

El proyecto había tenido dictamen favorable, el miércoles, de la Comisión de Infraestructura, Servicios Públicos, Integración Regional e Internacional que preside el diputado Fabián Gandón (Despierta Chubut).

Eficiencia, equidad y sostenibilidad

Sergio Ongarato, del bloque Despierta Chubut y secretario de la mencionada Comisión, fundamentó el proyecto e indicó: “Esta ley coordina el mercado energético de Chubut -que en parte está conectado con el resto del país y en parte aislado por ciudadanes- para garantizar eficiencia, equidad y sostenibilidad en el servicio eléctrico”.

“Esto va a permitir hacer una transformación profunda integrando el sistema energético provincial y aumentando la participación del Estado en la renta”, agregó.

“Chubut consume el diez por ciento de lo que genera, el resto de la energía se va a los grandes centros urbanos del país. Aportamos al desarrollo de otras regiones sin tener ningún beneficio. La paradoja es que generamos tanta energía pero le debemos plata a Cammesa”, sostuvo.Y añadió: “Esta ley permite centralizar la planificación del sistema energético y la ejecución de las obras, brinda herramientas financieras, garantiza tarifas justas, infraestructura renovada y calidad de servicios”.

Soberanía energética

Por su parte, el diputado del bloque Arriba Chubut Emanuel Coliñir sostuvo que “la empresa es un instrumento que puede mejorar las condiciones actuales de nuestro modelo energético. El conjunto de las fuerzas políticas se debe un debate respecto del modelo de desarrollo. El objetivo es la soberanía energética”.

“Escuché a varios hablar de la capacidad de Chubut para generar energía muchísimo mayor de la que se consume. Pero lo cierto es que el 85 por ciento del territorio está quedando por fuera del interconectado. Tenemos 25 comunidades con generación aislada”, agregó.

Y planteó: “¿Cómo vamos a ofrecer incentivos para inversores privados si tenemos colapsado el sistema de distribución? ¿Cómo hacemos para producir productos de valor intensivo si tenemos una infraestructura obsoleta? Tenemos un debate respecto de las distribuidoras domiciliarias”.

Cambios receptados

El presidente de la bancada que integra Coliñir, Juan Pais, mencionó: “Hay que hablar del costo de la energía. La empresa no va a servir para nada si se sigue vendiendo al precio de Buenos Aires. Vamos a acompañar porque propusimos cambios que fueron receptados. Valoro la predisposición del presidente de bloque (Daniel Hollmann, de Despierta Chubut) para transmitir al Gobierno que el proyecto era perfectible y que debía trabajarse en el tema”.

“Prioricemos que los recursos sean destinados a que, por fin, Chubut tenga a todos sus pueblos integrados”, añadió.

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestro boletín.

Noticias Recientes

Selección del Editor